Estas drogas son un proceso peligroso estas drogas lo hacen poner a uno de mal estado estas drogas son peligrosas por que atraves de estas drogas como por decir la mariguana la cocaina el tabaco el perico y otras son poeligrosas.tiene diferentes problemáticas que la afectan como la violencia, la delincuencia, el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción, el cuidado de los ancianos, niños, etc. y para mejorar, debe encontrar soluciones a estas y otras problemáticas.
El marketing social es un instrumento para lograr un cambio de conducta favorable en las personas que integran las sociedades. Estas acciones pueden ser realizadas tanto por empresas, como por ONG´s, organizaciones religiosas o por el Estado.
Los jóvenes suelen ser el público que estas campañas escogen como objetivo. Por ello, a lo largo de esta webquest estudiaremos las características del marketing social, dando especial interés a una problemática que afecta directamente a vuestro colectivo juvenil, las DROGAS.
jueves, 24 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
dile no a alas drogas di si a la vida
La adicción a las drogas ilícitas, al alcohol e, incluso, a ciertas drogas empleadas en medicina como los tranquilizantes o los analgésicos, y que se conocen como sicoactivas, es uno de los problemas de salud pública más importantes en todo el mundo.
En ella pueden caer desde los niños y los adolescentes hasta los a los adultos, sin distingo de clase social o de nivel educativo. Es más, la comunidad médica ya considera la adicción como un desorden crónico que afecta a las neuronas encargadas de los procesos mentales de pensamiento, raciocinio, voluntad y placer.
El adicto no es voluntariamente adicto; más bien es víctima de un conjunto de circunstancias orgánicas y ambientales que lo conducen a seguir una línea de comportamiento y un estilo de vida que, si bien puede abandonar, le resulta muy difícil.
De hecho, actualmente los índices de adicción a las diferentes sustancias mencionadas son tan alarmantes, que sus repercusiones, amén de afectar la tranquilidad y economía familiares, constituyen un rubro muy alto en el presupuesto, particularmente en lo que se refiere a investigación médica, prevención y rehabilitación de los adictos. Tan sólo en Estados Unidos, por ejemplo, la inversión de los últimos años ha sido de 80 mil millones de dólares anuales.
Es por ello que trabajar en la prevención es una de las tareas más urgentes de la sociedad, comenzando por la familia, que debe estar adecuadamente informada sobre las “opciones” que se encuentran en las calles, en los círculos de amigos, en los colegios y universidades.
CONCLUSIONES MÍAS
Pues para mi es feo por que hay muchas personas en este mundo metiendo vicios drogadicción alcoholismo,y por eso millones de personas están muriendo cada año de cáncer y de todas las enfermedades que padecen esas drogas es muy peligroso por que esas drogas tienen analgésicos y de todas esas cosas que los hacen morir....
domingo, 13 de noviembre de 2011
TEXTO 2
Conjunto coherente y cohesivo de actos comunicativos organizado por oraciones relacionadas tematicamente.
ADECUACION:
Lexico
Apropiado para cada acto comunicativo.
COHERENCIA:
Informacion
Pertinente en que orden en que grado de profundidad
COHESION:
Tiene que ver con las articulaciones gramaticales enlaces.
conectores
ESTILISTICA:
es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas.
PRESENTACION:
La presentación es el proceso mediante el cual nos predispone de unos contenidos sobre de un tema para una audiencia.
ADECUACION:
Lexico
Apropiado para cada acto comunicativo.
COHERENCIA:
Informacion
Pertinente en que orden en que grado de profundidad
COHESION:
Tiene que ver con las articulaciones gramaticales enlaces.
conectores
ESTILISTICA:
es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas.
PRESENTACION:
La presentación es el proceso mediante el cual nos predispone de unos contenidos sobre de un tema para una audiencia.
INFORME 2
ESTRUCTURA:
SECCION PRELIMINAR:
Titulo-Tema-Justificación-Objetivos-Marco teórico
CUERPO DEL INFORME:
Descriptivo del proceso (actividades-experiencias-sujetos,etc..)
Expone la informacion ordenada y sustentada
Seccion de anexos y referencias
SECCION PRELIMINAR:
Titulo-Tema-Justificación-Objetivos-Marco teórico
CUERPO DEL INFORME:
Descriptivo del proceso (actividades-experiencias-sujetos,etc..)
Expone la informacion ordenada y sustentada
Seccion de anexos y referencias
COMENTARIO 2
PROCESOS COGNITIVA:
- Analizar
- argumentar
- criticar
- toma decisiones
INFORMATICA: narrativo-expositivo
INTERPRETATIVO: causas efectos
CONVINCENTE: Persuadir al lector (convencer)
INFORME:comunicar-personas-instituciones
Su tendencia a la objetividad
lenguaje lógico
Se pueden llevar gráficas-tablas-resúmenes.
descriptivo
expositivo
argumentativo
RESEÑA 2
- Partes generales presentación
- Presentación externa de la dona
- Resumen del contenido
- Valoración,con los comentarios críticos pertinentes sobre los contenidos mas relevantes y sobre la globalidad.
- Conclusiones o recomendaciones
RESUMEN 2
- Se da cuenta de la comprensión del texto leído.
- ESTRUCTURA: Datos bibliográficos autor,titulo,ciudad,editorial,fecha de publico, edición,numero de paginas.
- CARACTERISTICAS: Ser breve de incluir solo las ideas centrales
- SER FIEL:Es que recoje con exactitud las ideas expresadas sin tergiversales, interpretan sin comentarios.
- SER COMPLETO: Guardo relaciones muy especiales con el origen.
- QUE SE DEBE HACER:
- OMITIR
- SELECCIONAR
- GENERALIZAR
- CONSTRUIR O INTEGRAR
SINTESIS
- Ser completo.Guarde relaciones.
- Demuestre la muy especiales con el origen.
- Competencia para redactar o componer un texto.
- se basa con las ideas del autor de documento original, pero se redacta al estilo del lector
PROTOCOLO 2
HERRAMIENTAS
- Lugar y fecha.
- Identificación del expositor. Nombre del participante que tiene a su cargo la profundización o complementación del tema.
- Identificación del protocolo
- Participantes.
- Tema central.
- Objetivo de la sección.
- Precisiones a la seccionanteria.
- Ideas centrales de las relatorias (lectura individual).
- Ejes centrales de la discusión.
- Explicación del tema con sus autores.
- Los puntos principales de la discusión.
- Las conclusiones de cada discusión por el autor.
- Preguntas temáticas o inquietudes que se plantearon para continuar trabajando.
BLOGGER

Blogger es un popular sistema de plublicación de blogs creado por Pyra Labs, pero comprado por Google en 2003. Su popularidad radica en su facilidad de uso y los numerosos servicios que entrega a los usuarios. Se ha ubicado dentro de los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet. Uno de los atractivos del proyecto es justamente su nombre genérico, que quiere decir literalmente "hacedor de bitácoras" (un blog no es más que una bitácora virtual o en línea).
Blogger fue lanzado el 23 de agosto de 1999 por Pyra Labs, que ayudó a hacer conocido este formato por ser una de las primeras herramientas de publicación de blogs en Internet. En febrero de 2003, Google adquirió Pyra Labs, lo que permitió que Blogger pudiera ser gratuito para los usuarios. Más tarde en 2004, Google también adquirió Picasa, que aportó a Blogger su sistema de intercambio de fotos llamado “Hello”. Los usuarios podían compartir fotos y comentarlas. El mismo año, Google presentó un rediseño de Blogger con nuevas características como plantillas web, páginas de archivos individuales para enviar correos y comentarios. En el año 2006 se lanzó la última versión de Blogger, primero en versión beta y luego en la definitiva. Comenzó a trasladarse a los servidores de Google y actualmente, funciona completamente en Google.
Para crear un blog en Blogger, se beben seguir sólo tres pasos. Lo primero es crear una cuenta de usuario en Google y luego dar nombre al blog y elegir la plantilla que se utilizará. El blog es una página web personal que tiene la ventaja de ser muy fácil de usar. Y Blogger, es especial, posee las características necesarias para que cualquier persona pueda entrar en este mundo. Blogger es ideal para los que no saben nada de este tema y deciden iniciarse en un blog.
En Blogger es posible publicar texto, fotos, videos, y todo lo que se desee, según lo que se quiera expresar. Blogger se utiliza mucho para publicar opiniones sobre algún tema, con el fin de llevar ese mensaje a los demás usuarios. Muchos blogs se hacen más populares y reciben muchos mensajes y comentarios de otros usuarios que, además, pueden enlazar información. Una característica muy atractiva, especialmente para los blogs populares, es que Blogger da la oportunidad de ganar dinero a través de publicidad, a través de la aplicación Google AdSense.
Bloggre dispone de todas las herramientas para personalizar el blog, por lo que cada persona puede encontrar el estilo que más le acomode y además, puede usar distintas fuentes y aplicar cursiva y negrita y cambiar el color y la alineación. También dispone de un útil corrector de ortografía. Otra función importante para los blogueros más serios, es la del acceso al blog usando un nombre de dominio propio, lo que le da más profesionalidad a la bitácora, cosa útil para empresas o personajes públicos.
Blogger, también tiene la ventaja de poder subir fotos con un espacio de 200mb, un espacio suficiente para tener muchas fotos en la página. Otros blogs gratuitos no tienen tanta capacidad. El sistema de fotos es sencillo y es posible ordenarlas en álbumes. Lo mismo se puede realizar con los videos.
Blogger posee todas las características necesarias para los que quieran ser escuchados. El alcance de este sistema es tal, que incluso ha influido en la política y el periodismo. Además, es una excelente herramienta para comunicarse con las demás personas de todo el mundo ya que está disponible en 41 idiomas y sigue creciendo.
DIAPOSITIVAS
Características
Por lo general, las diapositivas son preferidas por profesionales y muchos aficionados al momento de trabajar con la fotografía tradicional. Esto se debe, en parte, a su nitidez y a su reproducción cromática. La duración de las transparencias es mayor a las impresiones en color, de hecho, el proceso Kodachrome es reconocido por sus cualidades archivísticas y por brindar colores que no se atenúan con el tiempo (teóricamente, deberían durar 200 años).
El proceso K-14 de Kodachrome es extremadamente difícil de llevar a cabo, ya que una mínima desviación de las especificaciones puede afectar la calidad del producto final. Es un método naturalmente imperfecto. Pequeñas cantidades de contaminación en las capas de color producen un efecto específico e irreproducible. Aunque los químicos usados no son relativamente tóxicos, el proceso requiere que los procesadores del telecine avancen casi a 24/7 para mantener la eficiencia. Debido al desuso y a la complejidad, existe sólo un lugar en el mundo que continúa realizando el proceso K-14 para los clientes.
Las películas para diapositivas Ektachrome y Fujichrome son fácilmente procesadas en diversas ciudades y en grandes estudios fotográficos profesionales. Además, ambas siguen el proceso E-6estándar.
Las diapositivas perdonan menos errores de exposición que el negativo (impreso). Con este tipo de película, el valor general puede ser detectado luego de procesarlo, controlando la exposición de la imagen en positivo para compensarla. La mayoría de las cámaras compactas no controlan la exposición, lo que demuestra la gran extensión de exposición de los procesos.
El tipo más común de diapositivas es la de 35 mm, la cual es una imagen en positivo dibujada en una película de 35 mm estándar que, a su vez, va ubicada dentro de un marco de plástico o cartón; el tamaño estándar del marco para la película de 35 mm es de 50x50 mm. Los proyectores más antiguos usaban un mecanismo de deslizamiento que manualmente sacaba la transparencia de un costado de la máquina, donde pudiera ser reemplazada por la siguiente. Los proyectores modernos suelen utilizar un disco, denominado "carrusel", que sostiene un gran número de diapositivas que son empujadas automáticamente fuera de él para situarlas frente a la lámpara incandescente.
La película para transparencias, desde los rollos de 35 mm hasta los formatos "sábana" de 20x25 cm, son producidos por Kodak y Fujifilm. Por el contrario, Agfa, Konica y 3M descontinuaron su producción de películas. Esencialmente, todas las diapositivas vendidas hoy son desarrolladas con los procesos E-6 ó K-14, aunque el primero es más usado.
La compañía Polaroid produjo una película para diapositivas instantáneas, llamada Polachrome. Fue envasada en casetes, al igual que las películas de 35 milímetros. Para procesarla, una unidad separada era utilizada luego de la exposición.
CONECTORES
Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones.Una habilidad fundamental para el buen éxito de un estudiante es la comprensión lectora. Dominarla le facilitará cualquier aprendizaje.
El alumno, y cualquier lector, se dará cuenta de que un texto no sólo consta de oraciones con un sentido completo, también forman párrafos que se construyen con varias oraciones que constituyen una unidad, un todo coherente.
Ahora bien, para que un texto se pueda considerar como una unidad debe haber una relación lógica entre las oraciones que lo componen.
Eso significa que toda oración debe encajar en la oración anterior.
Las palabras que sirven para hacer coherentes las diversas partes de un texto se llaman conectores.
En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto lo cual facilita la comprensión del mismo.
Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en el lenguaje hablado, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
Tipos de conectores
Independientemente de que la relación entre los enunciado sea de coordinación o de subordinación, y de que sean conjunciones, adverbios u otras expresiones, los conectores poseen en sí mismos una connotación propia, la cual caracteriza el tipo de relación que se produce entre los enunciados.
![]() |
Los conectores: coordinan o subordinan los enunciados. |
De acuerdo a esta característica tenemos conectores:
Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información.
Son, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, además de eso, aparte de eso, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo, etcétera.
De contraste o adversativos o modificativos: Invierten la orientación de la argumentación. Rectifican el texto anterior. Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen.
Son, por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque, de todas formas, en todo caso, en cualquier caso, otra cosa es que, mejor dicho, al fin y al cabo, de hecho, en efecto, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el contrario, en cambio, etcétera.
Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción.
Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
Causales: Indican causa y efecto, introducen la causa.
Son, por ejemplo: por lo tanto, por consiguiente, porque, pues, ya que, debido a que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, por eso, por esto, por ello, etcétera.
Son, por ejemplo: por lo tanto, por consiguiente, porque, pues, ya que, debido a que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, por eso, por esto, por ello, etcétera.
Concesivos o condicionales: Establecen alguna oposición o condición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos.
Son, por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, si, (en el) caso (de) que, siempre que, a menos que, salvo que, a condición de que, con tal de que, a no ser que, etcétera.
Temporales: Indican un momento en el tiempo o establecen relaciones temporales
SIGNOS DE PUNTUACION
Delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintactica de las proposiciones consiguiendo así estructurar el texto,ordenar las ideas y jerarquizar en principales y secundarios y eliminar ambigüedades.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos y anglicismos.
Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.
El punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
- Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
- Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
- Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de lasconjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.2 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. =Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
Las comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
- Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
- Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
- Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
- Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
- Para presentar el significado de una palabra o expresión.
- Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
- Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
- Comillas dobles o inglesas (“ ”).
- Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada es individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
- Los paréntesis propiamente dichos ( ).
- Los corchetes [ ].
- Las llaves '{ }'.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
- Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
- Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)
Signos de interrogación
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Signos de exclamación
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
- —¡Siéntate!
- —¡Qué linda estás!
- —¡Cuidado con el perro!
Puntos suspensivos
Artículo principal: Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guion
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.3
Usos de la raya:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)